
Héctor
Hoy inicio de semana, te compartimos tres breves noticias sobre lo que va aconteciendo en nuestro país:
MTPE: Empleo formal juvenil creció 7.7% en junio de 2022
En junio de este año el empleo formal juvenil del sector privado en Perú creció 7.7% al totalizar 1 millón 11 mil personas. Es decir, se generaron más de 72 mil puestos de trabajos al compararse con el resultado del mismo mes en 2021, informó el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)..Según la Planilla Electrónica del MTPE, el registro laboral de los trabajadores de 15 hasta 29 años de edad superó los niveles pre pandemia, al aumentar en 985 mil puestos de trabajo en comparación a las cifras de junio de 2019. Asimismo, entre enero y junio, la participación promedio juvenil se posiciona en 28,0 % dentro de la distribución total del empleo asalariado privado formal.
En términos de remuneración, la información de la planilla electrónica del MTPE muestra que los trabajadores asalariados formales de hasta 29 años percibieron S/ 1652 como promedio mensual entre enero a junio de 2022. Este resultado representa un crecimiento de 1.8% al compararse con la remuneración de junio de 2021, cuando ascendió a S/ 1 623 mensuales. En línea con el patrón nacional, la remuneración de los jóvenes se encuentra S/ 1286 por debajo de lo que percibieron los de 30 años o más (S/2938), debido a que estos últimos cuentan con mayor experiencia, habilidades y nivel de calificación.
Carreras más demandas
Por su parte, la Encuesta de Demanda Ocupacional (EDO) del MTPE muestra que la mayor parte del personal de carácter permanente a contratar (70,0%) no requiere una edad específica, puesto que un 23% debería contar con 30 años o más y solamente 7,0% con 29 años o menos. Las carreras más solicitadas, para nuevos puestos permanentes que requieren educación técnica de nivel básico o medio, son asistente administrativo, venta en tienda, ofimática, comercio, así como administración turística y de hoteles. Aquellos que requieren educación técnica superior (profesional técnico) demandan análisis de sistemas, modelación de base de datos, administración y mecánica automotriz. Mientras, los de educación superior universitaria pasan por administración, ingeniería industrial e Ingeniería de sistemas.
Cabe resaltar que solo en Lima Metropolitana, la inserción laboral de profesionales técnicos se incrementó en 28% durante el primer semestre de este año, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Según datos del portal web Ponte en Carrera del MTPE, un profesional técnico puede llegar a tener un ingreso mensual promedio mayor a los S/2000. Entre las carreras mejor remuneradas se encuentran las de Ingeniería Minera, Metalurgia y Petróleo con hasta S/3300, Ciencias de la Computación con S/3400, Marketing con S/2800, Ingeniería Mecánica con S/2700, Administración o Diseño, con S/2600, entre otras.
Fuente: RPP
CAPECO advierte falta oportuna de recursos para atender la demanda de viviendas sociales
En los últimos años el presupuesto inicial destinado por el Estado para financiar los programas Techo Propio y Mivivienda se acaba aproximadamente a mitad de año. Mientras más recursos se piden, más se afecta las colocaciones del crédito orientado a las familias de menores recursos. afirmó la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO). Advirtió que “para el 2023 se corre el riesgo de padecer cortes en el desembolso de subsidios por falta de recursos, lo que afecta la predictibilidad y la eficiencia en el desarrollo del mercado de vivienda social”.
“Para el año 2021 inicialmente destinaron S/ 843 millones, pero al final tuvieron que desembolsar más recursos por un total de S/ 1500 millones. Para este año, el presupuesto inicial fue de S/ 614 millones y estamos ahora en S/ 1200 millones. Todo el dinero que destinan para financiar los programas Techo Propio y Mivivienda se utiliza”, precisó para RPP, Guido Valdivia, presidente de Capeco. Para el próximo año el panorama no sería diferente, considerando que, según Capeco, se ha destinado S/ 1000 millones, es decir, S/ 200 millones menos del total de recursos que se viene utilizando este año. “La historia es la misma, destinan menos dinero de lo que se invirtió el año anterior. Esto conlleva a que a mediados de año los proyectos de vivienda entran en una situación de incertidumbre. La oferta de vivienda se restringe porque los promotores no saben si van a tener recursos. Si no hay oferta, no hay venta”, resaltó Valdivia.
Promover la construcción de viviendas formales
El pedido de destinar anualmente más recursos para financiar viviendas sociales se entiende considerando que en el Perú la demanda anual por viviendas nuevas supera la oferta. En las ciudades del Perú se producen 128 mil viviendas al año, mientras que la demanda de viviendas nuevas es de 142 mil, lo que significa que aun con el ritmo actual de construcción, estarían faltando alrededor de 14 mil nuevas viviendas al año para acomodar a toda la demanda potencial, señaló Álvaro Espinoza, investigador adjunto de GRADE, al ser consultado por RPP.
El investigador resalta la importancia de promover la construcción de viviendas formales como lo hacen los programas estatales, esto considerando que “4 de cada 10 viviendas nuevas producidas cada año en el Perú urbano son inadecuadas o informales”. La producción formal de vivienda, que asciende a poco más de 43 mil unidades, cubre solo la tercera parte de la oferta total anual: 23 % es vivienda convencional (financiada con crédito hipotecario tradicional, sin subsidio o bono), el 7 % se financia a través del Nuevo Crédito Mi Vivienda (NCMV), y el 4 % se produce mediante Techo Propio. Los dos tercios restantes corresponden a producción informal de vivienda, típicamente a través de la autoconstrucción, indicó un estudio de GRADE.
Familias afectadas
Respecto a la vivienda social y desarrollo urbano, según CAPECO, hasta agosto del presente año, se han promovido 36 mil 123 viviendas a través de los programas habitacionales del Estado. El 21.5% de este número corresponde al Crédito Mivivienda, el 31.7% a Techo Propio - Construcción en Sitio Propio y el 46.8% a la modalidad de Adquisición de Vivienda Nueva de Techo Propio.
Un grupo de representantes de las pequeñas y medianas empresas, que construyen las viviendas sociales, solicitaron a la viceministra de Vivienda y Urbanismo Cecilia Lecaros Vértiz, asignar un presupuesto adicional para el 2022 para cubrir la demanda insatisfecha por 25 mil bonos familiares para la modalidad de Sitio Propio. “Pedimos que abran los registros para que las familias que califican a este programa pueden inscribirse”, solicitó Wilson Vargas, representante de las mencionas empresas.
El bono Construcción en Sitio Propio, es una de las modalidades del programa Techo Propio, creado en el 2005, y permite financiar la construcción de viviendas a las familias de los sectores socioeconómicos C y D que no pueden construir con sus propios ingresos.
Fuente: RPP
Trabajadores podrían recibir hasta ocho días de licencia por la muerte de sus familiares directos
El pleno del Congreso aprobó con 102 votos a favor el texto sustitutorio del proyecto de ley 1340 que da licencia a los trabajadores de empresas privadas en caso de la muerte de sus familiares: cónyuge, padres, hijos y hermanos.
El tiempo de licencia será de cinco días, que podrá extenderse hasta ocho, si el deceso se produjo en un lugar geográfico diferente al de donde se ubica el centro de labores del trabajador. El pleno decidió exonerar de la segunda votación dicho proyecto. Será el Poder Judicial el encargado de emitir las normas complementarias en un plazo de 60 días calendario, a partir de la publicación de la norma en el diario oficial El Peruano. Esto no debe impedir la aplicación de la ley.
¿Qué otros beneficios precisa el texto aprobado?
El texto aprobado precisa que, si hay otros beneficios adquiridos sobre la licencia, ya sea por decisión unilateral o por convenio colectivo, tendrán que ser más favorables al trabajador. Recordemos que actualmente, la licencia por fallecimiento de un familiar directo se da por políticas de la empresa o convenios colectivos, refirió Eric Castro, socio en Miranda & Amado a Gestión.
El especialista recordó que no hay una regulación expresa, incluso algunas empresas otorgaban el permiso a cargo de vacaciones o a veces no incluían el goce de haber. “En el sector privado no hay -hasta el momento- una regulación específica sobre este tema (licencia con goce por fallecimiento de familiar directo), y cuando suceden estos acontecimientos los trabajadores suelen pedir licencia con goce las que pueden otorgar las empresas e incluso algunos (trabajadores) obtienen la licencia por fallecimiento de un familiar a cuenta del descanso vacacional, lo que es perfectamente válido”, comentó.
Fuente: RPP
