InkaWeekly - 3 noticias breves de la semana 17/10/2022

InkaWeekly - 3 noticias breves de la semana 17/10/2022
17 de Octubre 2022
Vania

BCR: Las exportaciones agropecuarias crecieron 24,3 % en agosto

Las exportaciones de productos no tradicionales agropecuarios de Perú sumaron 820 millones de dólares en agosto pasado, un monto mayor en 24,3 % en relación al mismo mes de 2021, cuando llegaron a 659 millones de dólares, informó este domingo el Banco Central de Reserva (BCR).

Durante agosto último se observaron mayores envíos peruanos al extranjero de arándanos, paltas frescas, mandarinas, alimentos de camarones y langostinos y aceite de palma crudo.

En volumen, estas exportaciones se incrementaron en 25,4 % frente a igual mes de 2021, mientras que los precios disminuyeron en 0,8 % interanual.

El BCR detalló que el incremento de los volúmenes exportados se explicó por la mayor producción de arándanos (44,7 %) y paltas (17 %), "en un contexto de años continuos de crecimiento por inversiones en años previos".

En ese sentido, las ventas al exterior de productos agropecuarios acumularon 5 018 millones en los primeros ocho meses de 2022, un 11,2 % superior al mismo periodo de 2021, cuando llegaron a 4 513 millones de dólares, favorecidos principalmente por el incremento de los volúmenes embarcados en 11,4 %.

Destino de exportaciones

Por países, respecto a agosto de 2021, se registraron mayores ventas de productos agropecuarios a Estados Unidos, en este caso de arándanos y mandarinas frescas; a los Países Bajos, de paltas frescas; a Ecuador, de alimentos para camarones y langostinos; y a España, de paltas frescas.

La semana pasada, la Asociación de Exportadores (ADEX) informó que Perú se convirtió en el noveno proveedor de frutas del mundo durante 2021, año en el que ocupó el primer lugar en ventas de productos como arándanos y uvas.

El gremio exportador detalló que Perú fue el primer exportador mundial de arándanos, con el 25,1 % del total; de quinua, con el 42,9 %; y de uvas, con el 13,4 %.

Además, fue el segundo exportador de espárragos en conserva, con 38,6 % del total, y de espárragos frescos, con 27,7 %; el tercero de aceitunas en conserva, con 16,7 %; de palta, con 14,4 %, de páprika seca, con 6,9 %; y de alcachofa en conserva, con 6 %; además del cuarto de jengibre, con 7,8 %.

Fuente: RPP



Midagri asegura que alza de precio de la papa se debe a especulación

El alza de precios de la papa en los mercados se debe a la especulación, asegura un informe del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Sostiene que las menores cosechas del cultivo de la papa, por su comportamiento estacional, no afectaron el abastecimiento en los mercados de Lima.

Según indican, la evolución del volumen de ingreso de este tubérculo al Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) se incrementó en 3.3%, que representa 502 mil toneladas, durante el período enero a septiembre de 2022.

"Dada la estacionalidad de la producción de la papa, podría haberse estancado el ingreso de papa hacia Lima en algunos meses del año; sin embargo (observando el gráfico N.° 4) se puede verificar que el ingreso mensual del total de las variedades de papa ha sido permanente, con ciertas oscilaciones como es usual, pero nunca se ha interrumpido el ingreso de papa al GMML", señala.

Respecto a la papa blanca, una de las más importantes variedades, reconocen que el volumen de ingreso cayó 7.5%, teniendo en cuenta que esta tiene una fuerte dependencia del uso de fertilizantes.

Pero, el Midagri argumenta que el menor ingreso de la papa blanca fue compensado con el aumento del ingreso de la papa amarilla en 25.7% y el de las otras variedades de papa en 43.4%.

¿Por qué indican que el alza es especulativa?

El ministerio señala que las papas nativas como la papa amarilla, utilizan mayormente abonos orgánicos y tienen menor dependencia de los fertilizantes importados, y que, entre marzo de 2021 y abril de 2022, la tasa de crecimiento de los precios de la papa amarilla en chacra es casi nulo (0.6%).

Cabe mencionar que, según datos del mismo Midagri, la papa amarilla se mantiene al alza durante los últimos meses: En mayo los precios mayoristas subieron de S/ 1.83 el kilogramo a S/ 2.92 en junio, S/ 3.46 en julio y S/ 3.64 en agosto. En los minoristas el precio de la papa amarilla aumentó de S/ 3.51 en mayo, a S/ 4.17 en junio, a S/ 4.91 en julio y a S/ 5.71 en agosto.

"Aunque es en este último mes de agosto donde recién la papa en chacra sufre un aumento moderado, pasando de S/ 1,57 en julio a S/ 1,99 en agosto. Es decir, a partir del mes de agosto tardíamente se observa un incremento de los precios en chacra de la papa amarilla, incluso en circunstancias en que el precio de los fertilizantes importados ya se encuentra en caída", sostienen.

El Midagri añadió que el alza de los fertilizantes ha tenido un impacto muy relativo en el aumento de los precios de la papa blanca y precisan que los precios de los fertilizantes en el mercado internacional han empezado a caer desde el mes de mayo y otros desde junio.

Fuente: RPP



Comex Perú: Exportaciones de textiles y confecciones crecen 32,7 % de enero a agosto 2022

La Sociedad de Comercio Exterior (Comex Perú), indicó que las exportaciones de textiles y confecciones entre enero y agosto del presente año sumaron 1 276 millones de dólares, cantidad superior en 32.7% respecto al similar periodo del 2021 (962 millones).

“Estos resultados significan que se han superado ampliamente los niveles pre pandemia”, subrayó. Las exportaciones de textiles y confecciones en el mismo periodo del 2019, antes que se iniciara la pandemia, sumaron 918 millones de dólares.

Asimismo, refirió que el sector textil-confecciones es un importante generador de empleo e ingresos para el país, y los envíos al exterior de este sector explican el 3% de las exportaciones totales.

Comex Perú detalló que entre los principales productos textiles exportados en el referido periodo, destacan las partidas de “Los demás t-shirts de algodón”, con un valor de 148 millones de dólares (50.4% más), y representaron el 11.6% del total de las exportaciones de este sector.

A continuación, están los t-shirts de algodón de color uniforme, con 132 millones de dólares (22.2% más y representaron el 10.3% del total exportado). Por su parte, los t-shirts y camisetas interiores de punto de las demás materias textiles alcanzaron envíos de 66 millones de dólares.

También se destacan el pelo fino cardado o peinado de alpaca o llama, con un valor exportado de 55 millones de dólares (25.7% más) y representaron un 4.3% de las exportaciones del sector.

Por último, las camisas de punto de las demás fibras sintéticas o artificiales alcanzaron los 41 millones de dólares (91.8% más y representaron un 3.7% del total).

Por regiones

Al desagregar los datos por regiones, Lima se posiciona como el principal exportador textil, con 903 millones de dólares entre enero y agosto del presente año (70.8% del total), asimismo este resultado representó un 37% más que los 659 millones de dólares registrados en el mismo período de análisis de 2021.

Le siguen Ica, con 153 millones de dólares, un crecimiento del 31.8% y una participación del 12%; y Arequipa, con 138 millones de dólares (1.1% más que el similar periodo del 2021; y representaron el 10.8% del total).

Mercados destino

El crecimiento de las exportaciones de textiles y confecciones del Perú fue impulsado por la mayor demanda de sus principales socios comerciales. Así, el valor exportado hacia Estados Unidos, principal destino de envíos textiles (54% del total), alcanzó un total de 689 millones de dólares entre enero y agosto del 2022, un 35.9% más con respecto al mismo periodo de 2021.

Entre nuestros principales productos enviados a dicho mercado destacaron los demás t-shirts de algodón, con un monto de 102 millones de dólares, un 61.8% más que en 2021; los t-shirts de algodón de un solo color (83 millones de dólares; 10.6% más) y los t-shirts y camisetas interiores de punto de las demás materias textiles (59 millones de dólares; 26.3% más).

El siguiente en este ranking de destinos de exportación fue Chile, con 77 millones de dólares, un 34.3% más que el mismo período de 2021 y una participación del 6.1% del total exportado. Asimismo, le siguen Colombia, con 60 millones de dólares; Ecuador, con 45 millones de dólares; y Canadá, con 44 millones de dólares.

Fuente: RPP


El whatsapp de inkamoney