
Vania
Bono Alimentario: ¿Cómo se cobrará y de cuánto será el monto?
El gobierno de Pedro Castillo creó el bono alimentario con el fin de ayudar económicamente a las personas más vulnerables que se han visto afectadas por el alza de los precios en la canasta básica.
El Gobierno peruano oficializó el monto del Bono Alimentario 2022 con la finalidad de mitigar el alza de precios de la canasta básica. En la norma anteriormente señalada se precisa que el monto exacto de este subsidio será de S/ 270 por persona mayor de edad, dinero que se entregará de manera excepcional a los ciudadanos en situación de vulnerabilidad económica, de acuerdo con el Registro Nacional para medidas COVID-19.
¿CÓMO SE COBRARÁ?
El pago del bono alimentario será como todos los subsidios previos, pues el pago se hará a través del Banco de la Nación, así como de todas las demás empresas del sistema financiero y empresas de dinero electrónico del país, por medio de sus canales de atención.
Además, es importante mencionar que se podrá usar tarjetas en todos los casos sin cobro de comisiones o gastos para los beneficiarios, detalla la norma.
¿DESDE CUÁNDO SE PODRÁ COBRAR?
De acuerdo a la Ley Nº 31538, en un plazo de 30 días calendarios (fines de agosto), el Consejo de Ministros debe aprobar disposiciones reglamentarias que establezcan los criterios de elegibilidad de los potenciales beneficiarios. Se estima que después de ello se procederá a la entrega del subsidio.
Además, la norma indica que el cobro del subsidio monetario individual de la presente ley podrá hacerse efectivo hasta el 30 de abril de 2023.
Fuente: El Comercio
Midagri estima que la compra de urea concluya la próxima semana
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Andrés Alencastre, anunció que la próxima semana culminará el proceso de compra internacional de urea para atender los requerimientos de los pequeños productores y garantizar la campaña agrícola 2022-2023.
"El tema de la urea ya está concluido. La próxima semana debemos terminar con todos los procedimientos para que los barcos ya estén rumbo al Perú y puedan descargar (el fertilizante) en los tres puertos del litoral, puedan estar en los almacenes y comenzar la distribución", señaló.
También reiteró el compromiso de emitir una norma para la entrega de un incentivo económico a los productores de menos de 5 hectáreas que incluyen los cultivos priorizados (arroz, maíz, café y papa), como parte del denominado FERTIBONO o bono fertilizante.
Además, el ministro adelantó que el sector había logrado la ampliación de 20 mil a 40 mil las toneladas de guano de isla para atender los cultivos de los pequeños productores, a fin de asegurar la producción de la campaña agrícola 2022-2023.
"También vamos a trabajar en el cambio de la matriz de la fertilización de (los fertilizantes) sintéticos a orgánicos y que sea parte de la política pública de estimular la incorporación de abonos y fertilizantes orgánicos en la producción (agrícola) para que siga siendo sana", subrayó.
Del mismo modo, el titular del MIDAGRI destacó el registro en el Padrón de Productores Agrarios para la distribución de urea a productores de menos de 5 hectáreas. A la fecha, el padrón ya superó el medio millón de agricultores inscritos.
PRIMER LOTE SE ENTREGARÁ SOLO A 48 MIL PRODUCTORES AGRARIOS
"La totalidad de la adquisición de las 65 mil toneladas de urea será destinado para 48 mil productores de menos cinco hectáreas y que usan urea (en sus cultivos). Nunca hemos dicho que vamos a dar a todos (los productores), ni a toda la agricultura, sino solo para atender a esa franja de vulnerabilidad, que tienen los productores de menos tenencia de tierras y que utilizan este fertilizante", dijo.
El número de beneficiarios comentado por el titular del Midagri es menor al indicado por el director ejecutivo de Agro Rural, Mario Rivero, quien comentó recientemente que los fertilizantes obtenidos en este primer proceso sería otorgado a 120 mil agricultores.
Fuente: RPP
Precio del oro cae 1.5% por la subida del dólar y temor al aumento de tasas
La apreciación del dólar y los recientes comentarios de los funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos reducen el atractivo del lingote. A la par, otro intento fallido de mantenerse por encima del nivel psicológico clave de US$ 1,800 ejerce más presión.
El oro al contado caía a US$ 1,773,85 por onza a las 1143 GMT, luego de alcanzar un mínimo no visto desde el 8 de agosto. Los futuros del oro en Estados Unidos perdían un 1.5%, a US$ 1,789.
“La recuperación del dólar es una de las principales razones de la caída de los precios del oro hoy. El metal se ha topado repetidamente con la resistencia de los 1.800 dólares y ahora está siendo empujado hacia atrás”, dijo Craig Erlam, analista de mercado senior de OANDA.
“Aunque eso no significa necesariamente que haya tocado techo y todo sea cuesta abajo a partir de aquí, la toma de ganancias inicial podría hacer que se corrigiera un poco”.
El dólar estadounidense subía un 0.6% después de que una nueva tanda de datos chinos decepcionantes aumentó la preocupación por una recesión mundial.
El oro también está luchando por brillar en medio de las preocupaciones sobre la demanda física de China ante la desaceleración del crecimiento económico, dijo Lukman Otunuga, analista de mercado senior de FXTM. El país es el mayor consumidor de oro del mundo.
Los inversores se mantenían cautelosos a la espera de las minutas de la reunión de julio de la Fed, que se publicarán el 17 de agosto.
Dependiendo de cómo reaccionen los mercados a las últimas minutas de la Fed, un descenso a US$ 1,770 podría abrir las puertas a los US$ 1,740, añadió Otunuga de FXTM. El aumento de las tasas de interés en Estados Unidos reduce el atractivo de los lingotes, que no rinden intereses.
Entre otros metales preciosos, la plata al contado caía un 2.7%, a US$ 20.24 por onza, el platino bajaba más de un 3%, a US$ 932.96, y el paladio perdía un 2.1%, a US$ 2,174.76.
Fuente: El Comercio
